top of page

                      RESEÑA HISTÓRICA

En el año de 1886 llegó a estos lugares, y precisamente donde hoy se levanta el puerto “LA DORADA”, DON ANTONIO ACOSTA, hombre emprendedor y resuelto, de una contextura física y una vitalidad incomparable. Como un homérica del trópico, descuajó la selva y desafiando las inclemencias de la tierra inhóspita, planto sus ranchos y a lo largo del río estableció un leñateo. Por las brechas que abriera la montaña, el sol entrose y requemó la tierra húmeda dando así mayor vida a una vegetación admirable. A los golpes de su hacha las fieras huyeron y solo se escuchó entonces el grito del vencedor y se estableció en lo que hoy se llama “CONEJO”, dentro del perímetro de la hoy “LA DORADA”, en donde hicieron grandes desmontes que luego llenaron con plataneras, estableciendo también a lo largo de la ribera leñateos y lugares de pesca. De esta manera hicieron que los barcos que entonces surcaban el río y que iban hasta el punto denominado “YEGUAS”, en donde despuntaba la línea del ferrocarril que venía de HONDA, intensificaran su arribo allí para abastecerse de leña. La ribera se pobló de leñateos y de ranchos, los cuales tenían pródigas sementeras y mangones en donde empezó a fomentarse la cría de cerdos, una de las primeras industrias de los valientes que empezaron a dominar el puerto. Esta región fue habitada por los indígenas “Pantágoras”, pertenecientes a la gran familia Caribe. En la colonia no tuvo la importancia suficiente que justificara la creación de un asentamiento español. A finales del siglo XIX comenzó a tener un valor significativo en los procesos de transporte por el río Magdalena como proveedora de leña para las embarcaciones de vapor; adicionalmente el trazado de ferrocarril y las carreteras principales del país la fueron convirtiendo en una de las zonas con mayor potencial en el departamento. Dejó de ser corregimiento de Victoria y se convirtió en Municipio en 1923. Fue fundada cuando un grupo de colonos, provenientes del centro del país, decide ubicar allí sus viviendas; algunos de ellos fueron: Antonio Acosta, José Sierra, Pedro Molina, Ricardo Mejía, Rudesindo Castro, Deogracias Moreno, Mauricio Bernal y Teodolinda Ortiz

bottom of page