top of page

 ARQUITECTURA CIVIL

 

                       ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

La fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del ferrocarril entre Honda y Yeguas, y con la extensión de allí hasta Conejo, donde se inicio el doblamiento. La línea férrea constaba de seis estaciones intermedias, Honda era la principal, seguida por Pericó, Guarinó, Guarinocito, Buenos Aires y Purinó. La estación de La María, en lo que hoy es La Dorada, se dio al servicio el 1º de Junio de 1897. A causa de ello, se permitió el crecimiento económico a nivel mercantil y la importancia de este poblado comenzó a ser notoria. En la actualidad se considera significativa por su estructura arquitectónica que conserva las características de la época y de la cual los doradenses se sienten orgullosos. 

EL PARQUE SIMÓN BOLÍVAR O PARQUE DE LAS IGUANAS
En la ciudad de La Dorada, existe un atractivo inigualable y muy poco conocido por los turistas. Es un parque en el que habitan mas de 350 iguanas y su población aumenta cada año en la época de Semana Santa (período de nacimiento –finales de Marzo principios de Abril). En 1993, la primera dama de aquel entonces, tuvo la maravillosa idea de llevar una iguana al parque, entonces los habitantes al ver que en ese lugar los animales encontraban un hábitat apropiado para su supervivencia, empezaron a trasladar aquellas que estaban en peligro y así poblaron el parque Simón Bolívar con estos reptiles que se adaptaron rápidamente. Hoy en día, los veterinarios del Comité de Ganaderos se encargan de la salud de estos animales y además existe una persona exclusivamente encargada de su cuidado, quien trabaja para la Alcaldía del municipio desde hace cuatro años.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

PARQUE SANTANDER
Otro atractivo lo constituye el Parque Santander, rodeado de frondosos árboles (Carboneros, Arrayanes, Ceibas) que le dan un ambiente de frescura a su ámbito, sitio para el solaz y el esparcimiento.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Esta monumental obra, levantada como parroquia hacia el año 1.953, se convirtió desde 1984 en la base pastoral de la diócesis de La Dorada-Guaduas, cumpliéndose así la intención de sus constructores. La torre y la ornamentación del frontis fueron donadas por el señor Alfredo Romero en el año 1960. Monseñor Fabio Betancur Tirado fue el primer obispo de esta diócesis (junio 6 de 1984, La Dorada, noviembre 14 de 1996)
VIRGEN DEL CARMEN
Llamada la “Virgen de los Lanceros”. Este monumento fue un obsequio del señor Escolástico Torres, quien era propietario de algunas lanchas y fue gracias a una promesa hecha a esta virgen. Los lancheros se encomiendan antes de emprender su viaje por las aguas del río Magdalena. Como dato curioso se puede decir que la Virgen del Carmen es la patrona de los conductores terrestres, generalmente, pero en La Dorada, es de los navegantes náuticos.
PUENTE COLGANTE SOBRE EL RÍO DOÑA JUANA 
Su nombre se debe a un puente que existió, del cual sólo quedan sus bases sobre el río de aguas transparentes. Visitado con frecuencia por los habitantes para realizar sus paseos dominicales. Posee facilidades para la comodidad del visitante, como bar, zona de camping, restaurante y pista de baile.
PUENTE SOBRE EL RÍO GUARINÓ
Punto límite con el departamento del Tolima, vía Honda la Dorada. Su punto estratégico se acondiciona para que los habitantes del sector encuentren allí un espacio natural para su diversión en las aguas claras del río Guarinó.
CASA DE LA ESSO
Una de las pocas construcciones que conserva las características originales de la arquitectura de principios del siglo XX en La Dorada. Anteriormente fue el lugar preferido por los marineros, que se reunían allí a contar historias sobre amores y viajes a lo largo del río Magdalena. En este sentido, tiene un valor histórico y cultural relacionado con el pasado portuario del municipio.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

bottom of page